El concepto de un árbol de la vida es un mitema o arquetipo generalizado en las mitologías del mundo, relacionado con el concepto más general de árbol sagrado y, por lo tanto, en la tradición religiosa y filosófica.arbol_jkj

El Árbol de la Vida no es un árbol concreto y con un único significado sino que es un concepto cargado de simbología y que tiene relación con distintas esferas.

Hay que tener presente que el concepto de Árbol de la Vida ya se encuentra en la Biblia, concretamente en el Génesis y, por lo tanto, tiene un sentido para los cristianos y para los judíos. Para judíos y cristianos las referencias bíblicas al Árbol de la Vida son una alegoría (recordemos que cuando Adán y Eva regresan del destierro del Jardín del Edén se les prohíbe acercarse al Árbol de la Vida). En la tradición judía de la cábala, el Árbol representa el elemento de unión entre Dios y los hombres.

El significado del árbol de la vida tiene en sí los misterios del desarrollo de la psiquis humana, a través de la historia el simbolismo de la trinidad o el triángulo sagrado  que siempre ha encerrado un gran misterio y que está relacionado con nuestro mundo subconsciente o intrapsíquico, el mundo mental con su dualidad de mente-emoción y el mundo material o físico tal cual lo conocemos. El árbol de la vida en su significado esconde el cómo caminar por los senderos de la vida con satisfacción y en la medida que se establezca coherencia en la relación de estos triángulos, se permite que lo que se origina en los planos superiores se refleje fielmente en el plano material.

La vida de los hombres está íntimamente relacionada con los bosques y por tanto los árboles tienen una gran importancia en la cultura celta. Éstos les proporcionan protección, cobijo, leña y en ellos se abastecen de caza y frutos para su alimentación.

El árbol establece la comunicación entre los tres niveles del cosmos: el subterráneo por sus raíces, la superficie de la tierra por el tronco y el cielo por la copa y sus ramas. Es el eje del mundo que establece la relación entre la tierra y el cielo. El árbol de la vida surge de un recipiente, una vasija que simboliza a la madre tierra, de la que nace toda la vida. En él se unían los elementos: agua (en su interior), tierra (que, por las raíces, se incorpora a él), aire (hojas) y fuego (al quemarse).arbol

El druida lo consideraba el símbolo de la relación tierra-cielo debido a que las raíces del árbol se sumergen en el suelo mientras sus ramas se elevan al cielo.

El árbol que es considerado el eje del mundo se halla acompañado de pájaros ya que éstos reposan en sus ramas y son considerados estados superiores del ser, vinculados, al mismo, con el tronco del árbol. Los pájaros eran doce, lo que recordaba el simbolismo zodiacal y el de los Aditya, que constituyen la docena de soles. La misma cantidad suman los frutos del árbol de la vida, los cuales son signos de la renovación cíclica que se produce en todo lo vivo que hay sobre la Tierra.

Mas sobre el arbol de la vida

La representación del Árbol de la Vida la encontramos desde los comienzos de la historia del hombre. Simboliza la vida, y ha sido estudiado en campos como la filosofía, la religión o la mitología. Puede referirse a:

  1. Un motivo en las teologías de diversas culturas del mundo.arbol_3

  2. Un elemento místico que simboliza la conexión de todas las formas de vida en la Tierra.

  3. Una metáfora de la descendencia evolutiva.

Normalmente, simboliza la importancia de la vida y sus orígenes, que se encuentran en las raíces. Se suele asociar con las personas y los animales.

El Árbol de la Vida es también conocido, en muchas creencias, como el Árbol del Conocimiento, o el Árbol del Mundo, o Árbol Cósmico. Une el cielo y la tierra, y representa a toda la creación. Sin embargo, también hay culturas que lo diferencian del Árbol del Conocimiento, que representa el bien y el mal.

Encontramos el Árbol de la Vida en diversas culturas y tradiciones, simbolizando la inmortalidad, y la fertilidad. Su origen se encuentra en el simbolismo religioso.

Cultura celta:

La civilización celta carecía de caracteres en su lenguaje, por lo que su cultura ha sido transmitida, durante años, de manera oral. Esto ha ocasionado que la única documentación escrita que existe haya sido legada por historiadores romanos, que no sólo dejaban un escrito, sino que también lo interpretaban. Así, la mayor parte de la información y conocimiento se ha ido perdiendo, desconociendo a día de hoy el significado de muchos símbolos y creencias. La información que disponemos de la cultura celta depende de la fuente, y varía según el autor y la información que aporta.arbol_4

 

El Árbol de la Vida era conocido como el Crann bethadh. Los árboles tienen gran importancia en la cultura celta. La vida del ser humano se relacionaba de manera muy íntima con los bosques. El bosque proporciona cobijo, protección, animales para la caza, agua para abastecerse… Algunos árboles, como el roble, eran elementos sagrados, hacia los que los celtas sentían un gran respeto. Los druidas utilizaban los bosques para transmitir su conocimiento, y de ellos obtenían también los componentes necesarios para crear medicinas y pócimas. Dentro de sus creencias, es más que necesario tener en cuenta los árboles, la esencia de la vida.

El árbol compone los tres ejes en los que se divide el cosmos. El subterráneo, por sus raíces. El terrenal, por su tronco. Y el celeste, por sus ramas. Por lo tanto, el árbol supone el eje del mundo, la conexión entre la tierra y el cielo. El árbol nace de la Madre Tierra, de donde surge toda la vida.

la-cabala

El árbol supone el eje del mundo. El druida consideraba que, ya que una parte del árbol se encuentra bajo tierra y crece hacia las profundidades subterráneas, y otra parte del árbol se alarga hacia el cielo, el árbol no podía ser otra cosa más que la conexión de estos dos planos del mundo. Así, el árbol posee un sentido central, de tal manera que se le considera el eje, la esencia del mundo. Aunque esta creencia no es sólo celta. Muchas otras culturas han considerado al árbol como elemento central entre tierra y cielo. Para la cultura celta, era el roble. Para la alemana, por ejemplo, el tilo. En culturas como la china o la india, así como la celta, el árbol que se consideraba el centro de la vida era representado con pájaros que se posaban en sus ramas. Eran considerados estados superiores al ser. Solían ser doce pájaros, lo que nos recuerda a las creencias zodiacales. Había también, junto a los pájaros, frutos. Doce frutos, que simbolizaban la regeneración de la vida en la tierra.

El árbol era, también, símbolo del cosmos. Para el druida, la savia del árbol ofrecía sustento a la Tierra, y sus frutos proporcionaban el renacer de la vida humana. Lo mismo vemos en la cultura cristiana, por ejemplo, con los frutos del árbol del Edén, o también en las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides. En la iconografía primitiva budista, vemos también cómo es el árbol Boddhi, bajo el cual Buda alcanzó la iluminación, el que representa al mismo Buda. En la cultura china se relaciona con el Ying y el Yang, uniendo las flores femeninas y las masculinas del árbol.

Encontramos también dos tipos de árboles, que simbolizan dos cosas diferentes. Los árboles de hoja perenne, que simbolizan la reencarnación, la inmortalidad, el renacimiento de la vida. Y los árboles de hoja caduca, que simbolizan el final, la muerte. Dos maneras diferentes de ver una misma realidad.

Encontramos ejemplos de la importancia de los árboles en un gran número de culturas:

Mitología oriental:arbol_44d

En la mitología china, el Árbol de la Vida se representa con un dragón, que simboliza la inmortalidad, y con un fénix. Una creencia habla de un árbol del que nace un melocotón cada tres mil años. Quien come el fruto, recibe la inmortalidad.

En la década de los 90 se descubrió un pozo, datado aproximadamente del año 1200 a.C., en el que se albergaban tres árboles de bronce, uno de ellos de cuatro metros de altura. En la base del árbol más alto, había un dragón, y frutos colgando de sus ramas. En su parte superior, una criatura alada con garras, probablemente un fénix. En Sichuan también se ha encontrado la representación de un Árbol de la Vida. Su base es de cerámica, y está custodiada por una criatura alada con cuernos. Las hojas del árbol son monedas y personas. En la cúspide se encuentra un ave con monedas, y el sol.

El Árbol de la vida en la Kabala:arbol_color_3

El Árbol de la vida es el símbolo Kabalístico más relevante del judaísmo. Está  compuesto de 10 esferas “sefirot” y 22 senderos, los cuales determinan o representan un estado “sefira” que acercan a la comprensión de Dios y la creación del mundo que conocemos. El Árbol de la vida es un esquema de la creación.

El compendio de toda la doctrina y filosofía cabalística se encuentra en este diagrama. Por cientos de años los expertos y entusiastas de la Cábala y misterios esotéricos se han dedicado a intentar descifrarlo por completo. Alrededor de este diagrama existen infinitas teorías, pero la más aceptada, por increíble que parezca, es que éste es un mapa que muestra cómo está conformado el universo; el macrocosmos, y también cómo está conformado el hombre; el microcosmos.

LAS SEFIROT

El modelo de las “Diez Sefirot” constituye el código espiritual según el cual el universo entero fue creado. 

Cada una de las Sefirot expresa una característica especial de la abundancia espiritual Divina, la cual fluye hacia la totalidad de la creación y se cuela camino abajo a través de los mundos espirituales hasta llegar al mundo físico.arbol_color_2

Las Sefirot son la raíz y fuente de “Las Diez Expresiones” que crearon el mundo, las diez veces que dice en el libro del Génesis “Que haya Luz”, “los cielos”, …etc.

El misticismo Judío enseña que toda la creación proviene de cuatro mundos espirituales: emanación, creación, formación, y acción. Cada uno contiene el sistema de las 10 sefirot, el cual cambia según la sustancia del mundo espiritual correspondiente.

En nuestro mundo podemos encontrar una copia exacta de la forma de las 10 sefirot en el cuerpo y el alma del hombre, el cual fue creado a imagen del Creador. La forma de las 10 sefirot también recibe el nombre de “el árbol de la vida”, y nos enseña como cada una de las sefirot tiene conexión con las cualidades y habilidades del alma del ser humano.

Las 10 Sephirot del Árbol de la Vida son las partes esenciales de Adán Kadmón o las emanaciones del dios anterior a la creación del universo, llamado Ain Soph:

  1. Kéter (La Corona. Providencia equilibrante).

  2. Jojmá (La Sabiduría).

  3. Biná (La Inteligencia siempre Activa).

  4. Jesed (La Misericordia. Grandeza).

  5. Gevurá (La Justicia. Fuerza).

  6. Tiféret (La Belleza).

  7. Netsaj (La Victoria de la Vida sobre la Muerte).

  8. Hod (La Eternidad del Ser. Gloria).

  9. Yesod (El Fundamento. La Generación o piedra angular de la Estabilidad).

  10. Maljut (El Reino. Principio de las Formas).

En nuestro mundo podemos encontrar una copia exacta de la forma de las 10 sefirot en el cuerpo y el alma del hombre, el cual fue creado a imagen del Creador. La forma de las 10 sefirot también recibe el nombre de “el árbol de la vida”, y nos enseña como cada una de las sefirot tiene conexión con las cualidades y habilidades del alma del ser humano.

1– Sabiduría:                Esencia de la inteligencia, habilidad para inspirar y crear.
2-
Entendimiento:      Ampliación de la comprensión de los detalles.
3-
Conocimiento:        Habilidad de profundizar y comunicar conscientemente.
4-
Bondad:                    La cualidad de influir y dar.
5-
Severidad:                La cualidad de disminuir y moderar la influencia.
6-
Belleza:                     Mezclar y balancear la influencia.
7- Victoria:                    La victoria sobre obstáculos en el camino de la influencia.
8-
Esplendor:               Una decisión válida a poner en práctica.
9-
Fundamento:          Comunicación que impacta al receptor.
10-
Reinado:                 La influencia misma.

La Kabalá explica los eventos y procesos que tienen lugar en los mundos superiores, usando principalmente parábolas sobre el alma humana. Debemos recordar siempre que se trata únicamente de parábolas, y que los mundos espirituales superiores y la realidad Divina no son susceptibles de enmarcar en definiciones físicas.

La ciencia de la Cabalá no trata de la vida en este mundo, sino un sistema de guía espiritual para llegar a otras instancias dimensionales, llegar al otro mundo. Tuvo su apogeo en la Edad Media, a partir del siglo XII y XIII con el descubrimiento de El Zohar.

El Zohar.arbol

El Zohar es el manuscrito más venerado de esta filosofía, considerado La Biblia de la Cábala, se cree que este texto, al igual que el Tarot, está codificado y encriptado y quien lo pueda descifrar tendrá las pistas para llegar al conocimiento de la esencia misma de la divinidad.

El Zohar cuenta con la particularidad que, a diferencia de otros textos bíblicos o judáicos, nos narra los hechos bíblicos desde el punto de vista de Dios, y cada personaje bíblico es una metáfora para las acciones de éste. También nos cuenta que fue  el hombre quien expulsó a dios del paraíso y no al contrario, es decir, expulsamos nuestra divinidad y el Zohar nos da los pasos para volver a encontrarnos con esa divinidad interna.

Mas información

Accesos  Directos a Paginas relacionadas con estos Temas:

http://www.definicionabc.com/religion/arbol-de-la-vida.php

http://www.omreiki.es/Reiki/Arbol-de-la-vida/
 
http://cosmoecologos.blogspot.com.es/2011/09/el-arbol-de-la-vida.html

https://notepuedefaltar.com/que-significa-arbol-de-la-vida/

 

<—-